Articulos asociados
Fue publicada, en el año 1967, con el afán de conmemorar el centenario de la Batalla de Pozo de Vargas. En ella lucharon ideales antagónicos, ideales que solo perseguían realizar la grandeza argentina. En lo que a Felipe Varela respecta específicamente, podemos reconocer en esta publicación los documentos existentes en nuestro Archivo, algunos editados y la mayor parte inéditos. Todos ellos se refieren a la acción del caudillo catamarqueño en el noroeste argentino, quien cubre el período que media desde los sucesos de Cuyo, la Batalla de Pozo de Vargas y la Invasión de Varela a Salta y Jujuy, con su posterior refugio en Bolivia y su última intentona de invasión, o sea la acción desarrollada en el transcurso de los años 1866-1869. Maguer de su rudeza, Varela fue un idealista y un romántico. Un día se le vio cruzar “de un galope” la República, y ese galope fue el último de la montanera. Murió enfermo, pobre y olvidado en tierra extraña. Supo luchar, por un ideal y una causa.
En 1959 iniciamos con “Temas Argentinos” una nueva serie de las publicaciones de nuestro Archivo Histórico, de estudios originales sobre el pasado argentino, principalmente tucumano. Así pues, cabe mencionar que en cuanto a los estudios de estos temas, varios de ellos tienen relación con Tucumán, o están comprobados o fundados en documentos que proporciona nuestra Institución. También se dan a cnocer en este volumen documentos inéditos y, otros extraídos de diarios, recistas o publicaciones restringidas de otra índole. Los escritos fueron abordados en diversas fechas y distintas circunstancias: unos como discursos y conferencias, otros como lecciones y contribuciones o jornadas y congresos de historia. Pero aquí no están distribuídos como tales, ni siguen un orden cronológico estricto. Ya que el ordenamiento se prefirió por temas generales y específicos.
Con motivo de la celebración del centenario de la Liga del Norte, nace la respectiva publicación en el año 1939, con la intención de homenajear los cien años del pronunciamiento de Tucumán contra la dictadura de Rosas, a través de la riquísima información procedente de los archivos de las cinco provincias que conformaron la Liga, aunque con predominio de la documentación tucumana, por su preponderante rol en el desempeño de la Coalición. De esta manera, a través de dicho volumen se busca fundamentalmente proporcionar al público estudioso un conjunto documental orgánico, metódico y en lo substancial relativamente completo sobre este importante pero mal conocido capítulo de la Historia Argentina. En esta primera parte, la publicación nos brinda información sobre los antecedentes de la Liga, como un marco de referencia, para poder explicar luego el desempeño de la misma con mayor claridad. El siguiente capítulo desarrolla la organización y acción de la Coalición del Norte, teniendo en cuenta el pronunciamiento de las provincias, el desempeño del congreso y el tratado firmado por las partes integrantes.
Siguiendo la lógica de la publicación anterior, relativa al tema de la Liga del Norte, nace esta segunda parte en el año 1940, con el objetivo de abordar el accionar de la Liga hasta fines del año 1840 en un sentido político y militar, lo cual resultará un antecedente fundamental que sentará las bases del proceso público de Rosas y significarán el dictado de su condena histórica. Empero, esta coalición no logró ejecutar la sentencia y, pese a su fracaso, la liga contra el rico y poderoso Señor de Buenos Aires, en su unánime aspiración a la organización constitucional bajo la forma de una República, fue uno de los movimientos más legítimos, valientes, y conmovedores de nuestra historia. Así pues, en esta segunda parte, abordaremos temas relativos al accionar de la liga y del enemigo, investigando exhaustivamente las resoluciones y comunicaciones de la campaña política y militar.
Los documentos coloniales de nuestro Archivo Histórico que componen el presente volumen publicado en el año 1938, abarcan el período que va de 1611 a 1650; y están seleccionados, entre los muchos de ese tiempo, por las mismas razones y con el mismo criterio que indicamos para los publicados en el volumen II. La primera década del siglo XVII es la más rica en documentación, sin duda, porque es la más fecunda en actos, contratos y transacciones de toda índole, con que se inicia la vida colonial en San Miguel de Tucumán. Aparecen por primera vez en este tiempo, noticias precisas de las tierras y pueblos indígenas situados en nuestra Provincia.
Publicación de la Junta Conservadora del Archivo Histórico correspondiente al año 1957 en un contexto de reivindicación del prócer tucumano Crisóstomo Álvarez, caracterizado por su labor y valentía, con la intención de dar a conocer la figura casi olvidada de aquel “mártir de la libertad”, siguiendo las sabias palabras de Sarmiento. En dicha publicación se abordan documentos propios del año 1852 que dan a conocer aspectos esenciales de la vida y la acción del tucumano cuyo nombre suena hoy para la mayoría como un mero nombre de calle.
Homenaje a la memoria de Aráoz de La Madrid en el centenario de su muerte (1857 – 1957), con el afán de revivir en este volumen la actuación pública del prócer en la Provincia de Tucumán entre los años 1825 y 1826, haciendo fundamental hincapié en su importancia política y social basada en su moralidad y patriotismo, con la intención de revalorizar su desempeño tras haber sido hasta este momento olvidado por la historia. Para lo cual, la Junta Conservadora del Archivo Histórico, se valió de las riquísimas fuentes documentales que proporciona esta Institución y complementó las mismas con otras extraídas del Archivo de la Nación.
Ésta publicación, reúne y ordena cronológicamente los decretos promulgados entre los años 1832 y 1838 durante la gestión de Alejandro Heredia. Se trata de una transcripción literal de la documentación que se conserva en el Archivo Histórico de la Provincia, en la que se concentra toda la información procedente de esta institución sobre el tema en cuestión, la cual se halla dispersa en diversos repertorios documentales, que significaron una intensa búsqueda en las numerosas fuentes para poder lograr una colección completa y comprimida en un solo volumen. De esta manera, esta minuciosa recopilación logra llenar un vacío en la Historia de Tucumán, a través de lo cual permite valorar los actos de gobierno de la figura de Alejandro Heredia, poniendo al alcance del investigador las fuentes reproducidas con fidelidad y facilitando enormemente la tarea. de búsqueda.
Publicamos en este quinto volumen (1945) cuarenta documentos coloniales “relativos a San Miguel de Tucumán ya la Gobernación de Tucumán”. Son todos ellos de nuestro Archivo Histórico; y pertenecen a los últimos años del siglo XVII, o sea al período que va desde 1685 a 1700. Este período corre ya dentro de lo que podemos llamar una nueva época para San Miguel de Tucumán: la que se inicia en 1685 con el traslado de nuestra ciudad en su sitio actual; por ser el comienzo de una nueva vida para sus habitantes. El abordaje del proceso que duró diez años, del traslado de nuestra ciudad y sus vecinos ya fue iniciado en publicaciones anteriores. Con la presente documentación, no hacemos más que retomar, ya en el nuevo lugar, el hilo de la documentación de los volúmenes anteriores de esta serie, referentes, como se sabe, a la vida civil y económica, pública en cierto modo, de los vecinos de San Miguel de Tucumán.
Con la publicación de este tomo en el año 1994, el Archivo Histórico de Tucumán reinicia la publicación de su serie Documentos Coloniales, ya que consideramos que dentro de los papeles previos a la etapa de la Revolución de la Independencia, resulta fundamental otorgar el correspondiente espacio a los referidos a la Compañía de Jesús. Como es sabido, los jesuitas desempeñaron un rol sobresaliente en la vida de San Miguel de Tucumán y de toda la región, desde su establecimiento en ella hasta la expulsión (1767). El presente volumen, contiene la transcripción ad litteram del libro de actas de la Junta de Temporalidades, que corre de 1771 a 1787, y que el Archivo conserva en la Caja Complementaria número II, Temporalidades. Se trata de material documental de mayúscula importancia para los investigadores del período colonial de Tucumán en general, y para los interesados en el rol de los jesuitas en particular.
El presente Tomo (II) publicado en el año 1996, continúa con la línea abordada por el anterior siguiendo la lógica de las transcripciones de documentos propios del libro de actas de la Junta de Temporalidades que corre de 1771 a 1787, sosteniendo de esta manera la honrosa tradición científica que dio una justificada fama a las ediciones de nuestra Institución.
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2001, corresponden al Vol. 8 (1776 – 1778) y Vol. 9 (1779 – 1782) de la Sección Administrativa del Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en otros volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Publicación que surge en el año 1950 como fruto del homenaje especial a la esclarecida memoria de nuestro Libertador, el General Don José de San Martín, en el centenario de su muerte. El título del libro, “San Martín y Tucumán” integra en sí una minuciosa recolección de toda la documentación de importancia referente a San Martín con nuestra Provincia, haciendo hincapié en la información proporcionada por nuestro Archivo Histórico y, al mismo tiempo, los documentos emanados del propio prócer que aluden a Tucumán.
Los documentos publicados en este primer volumen (1936) pertenecen al siglo XVI, éste es del primer siglo de la conquista y la colonización de Tucumán. El objetivo fundamental de esta serie de publicaciones es ampliar la visión de la cuestión colonial proporcionada por el Archivo de Indias, prestando fundamental atención al Archivo Histórico de nuestra Provincia con el afán de abordar terrenos que brinden información acerca de la vida del pueblo, es decir desde una perspectiva de la historia civil no contemplada en los documentos del Archivo de Indias, que se ocuparon de la historia política de las colonias españolas de nuestro territorio, o la crónica de sus gobernadores y de sus gestiones oficiales en ellas. Así pues, las fuentes de nuestro Archivo Histórico, que en este primer volumen publicamos empiezan en 1570. Dicho año, corresponde al tercer gobierno de Francisco de Aguirre, siendo su teniente de gobernador en San Miguel de Tucumán don Diego de Saldaña
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2000, corresponden al Vol. 1 (1572 – 1704) y al Vol. 5 (1767 – 1770) de la Sección Administrativa de nuestro Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en posteriores volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2000, corresponden al Vol. 6 (1771 – 1772) de la Sección Administrativa del Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en otros volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
La obra de Arsenio Granillo, da inicio en nuestro Archivo Histórico a una nueva serie de publicaciones de la institución en las que se registrarán los fondos patrimoniales referentes a diversas Fuentes Tucumanas. Dicho libro se publicó originalmente en 1872 y es reimpreso en el año 1947 por la Junta Conservadora del Archivo Histórico con el propósito de ampliar la gama documental existente. El presente trabajo fue escrito, según sostuvo su autor, para “hacer conocer a Tucumán” y, fue mandado a publicar en el año 72 por el Gobernador Federico Helguera. Se trata de una serie de artículos descriptivos y noticiosos sobre la Provincia, que brinda una visión integral del Tucumán del siglo XIX. La reedición es impulsada por los miembros de nuestra institución con el afán de brindar un mayor conocimiento de nuestro pasado y de reivindicar la memoria de su autor a través de su difusión.
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2001, corresponden al Vol. 7 (1773 – 1775) de la Sección Administrativa del Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en otros volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2007, corresponden a los volúmenes 10 (1783 – 1787), 11 (1788 – 1793), 13 (1799), 14 (1800 – 1801) y 15 (1802 – 1804) de la Sección Administrativa del Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en otros volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Los documentos transcriptos en esta edición publicada en el año 2011, corresponden a los volúmenes 1 al 7 (1588 – 1775) de la Sección Protocolo del Archivo Histórico de Tucumán. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental, firmada en septiembre de 1998 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Los documentos transcriptos en esta edición publicada en el año 2011, corresponden a los volúmenes 1 al 7 (1588 – 1775) de la Sección Protocolo del Archivo Histórico de Tucumán. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental, firmada en septiembre de 1998 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
A partir de la investigación de los documentos más antiguos existentes en el Archivo Histórico, concernientes a los templos, los edificios públicos y privados, así como a la incipiente infraestructura de la ciudad, la autora de esta publicación, reconstruyó la evolución de San Miguel de Tucumán hasta fines de la dominación española y nos dio a conocer su modesta arquitectura y detalles de la vida cotidiana. La obra nos acerca a nuestra identidad regional y recupera, para la memoria colectiva, las costumbres y la fisonomía de la ciudad con sus singularidades.
El presente volumen publicado en el año 1941, comprende treinta documentos coloniales relativos a San Miguel de Tucumán y a la Gobernación de Tucumán, dentro de los años que van de 1651 a 1684. Lo primero y principal de esos años es la nueva rebelión general de los indios calchaquíes, entre otros hechos que dan a conocer la vida en la Provincia. Los temas principales de los más numerosos y extensos documentos, son ahora los procesos criminales, donde aparecen, con detalles precisos, actos, costumbres, intereses y hasta nuevas maneras de vivir.
Una tropilla colorida de verde – En el lenguaje que se utiliza actualmente y que en modo directo está relacionado con las personas que deciden encarar proyectos muy ligados a la economía, se posiciona una palabra definitoria: “emprendedor”. Entonces surgen loas a los emprendedores que, a partir de una idea, elaboran un útil y complejo entramado, dispuesto de forma tal que permite concretar esa idea. En el otro extremo de los valores en juego (no los económicos, se verá) Luis Pascual Monti y Luciano Antonio Núñez ejercen orgullosos su oficio, el periodístico, “el mejor”, al decir de García Márquez, tal como lo citan en el inicio de este libro, mientras imaginan y concretan Caballo Verde.
Ese logrado suplemento del diario El Siglo que vio la luz y, desde el papel, los ojos complacidos de los lectores, el sábado 23 de abril de 2005, instalaría en Tucumán un espacio de gran atractivo cultural. Cada sábado, un caballo verde engrosaba la tropilla y traía en sus alforjas un suplemento de cuatro páginas que solazaban con la palabra impresa ¾ el cuento elaborado, el análisis de temas culturales, el ensayo de autoría de filósofos de peso, y la poesía vistiendo de versos su galopar ¾. Caballo Verde se nos muestra hoy en una acertada y emprendedora (insisto en el término) gestión de Jorge Gustavo Perera, tan polifacético él como lo expresa su ingenieril y doctoral currículo. Perera, desde su lugar en el Archivo Histórico de Tucumán, da rienda suelta, minuciosamente, a su pasión cultural y por los libros bien hechos. Los libros que valen. Y la obra que hoy me invita a ocupar este espacio es uno de ellos. Vale por esa ponderable determinación por rescatar ¾ esa es la palabra ¾ los galopes impetuosos y los relinchos anunciadores de la tropilla colorida de verde que, sábado a sábado, y a tranquera abierta, nos convidaba al deleite de la letra escrita, en una muestra del inexpugnable ADN de la tucumanidad cultural.
¡Bienvenido, muy bienvenido sea!
Carlos Duguech
Las conmemoraciones alcanzan la plenitud de su sentido cuando el ejercicio de la memoria permite el reconocimiento de deudas de gratitud por el legado de instituciones, de valores, de ejemplos paradigmáticos individuales y colectivos que hayan creado la posibilidad de consensos y de encuentros para la construcción de futuros en convivencia armónica.
La conmemoración del Bicentenario de la conquista de la Independencia para la construcción de la Nación Argentina ha promovido un ejercicio de la memoria sin duda insoslayable por la dimensión doblemente secular del acontecimiento e indispensable para la valoración cabal de la labor que la sociedad argentina, a lo largo de este prolongado período, ha cumplido con perseverante entrega y clara conciencia de los valores que crean futuro. […] El más importante rasgo que advertimos en esta summa de miradas sobre nuestro pasado tucumano del último siglo es la pluralidad de perspectivas que nunca abandonan el sentido de pertenencia a una comunidad nacional. Observamos también la coherencia de los autores que colaboraron en estos volúmenes al exponer sobre problemas tan concretos y pragmáticos como la industria azucarera, la necesidad del cuidado ambiental, el valor del agua como elemento que mantiene la vida, la actividad teatral, los impuestos y la redistribución de los ingresos, los costos en la industria citrícola, el alcohol como producción industrial, etc., junto a temas tan generales y abarcadores como el lenguaje, la racionalidad, la muerte, los derechos humanos, la justicia, el pensamiento filosófico, el imaginario mítico, la ficción literaria entre otros. […]
María del Carmen Tacconi de Gómez.
Antología Cultural 1916-2016 se erige como una de las más memorables publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán. Ciento veintisiete destacadas personalidades provenientes de diversos ámbitos del conocimiento, arraigadas por nacimiento o adopción al suelo donde se declaró la Independencia argentina, proyectan sus visiones sobre quiénes somos en más de un millar de páginas incluidas en dos Tomos. Los trabajos que la conforman, lejos de integrar un entramado de contenidos eruditos o de irrelevantes ofertorios transfieren experiencias profundas y se abren a la comunidad como insoslayables legados sociales desde una inusitada diversidad temática casi caleidoscópica. La amplia visión condensa pluralidad de encuentros a partir de un rico acervo temático enriquecidos por numerosas ilustraciones de carácter documental.
La obra dialoga entre el yo y el nosotros y revela no solo un hecho editorial casi inédito en nuestro medio sino también una magnífica cartografía de cien años de honrosa historia. Clave conceptual que confirma una vez más aquello de que la tierra que mejor produce es la que más y mejor ha cultivado al hombre.
Antología Cultural 1916-2016 es una muestra acabada de que una sociedad no puede evadirse de su tiempo ni desentenderse de la atmósfera material, histórica, moral, intelectual y artística que le ha sido legada, propósito central de la obra que tiene en sus manos. Develar esta trama y a la vez transferirla es el mayor mérito de estos escritos.
Honoria Zelaya de Nader.
Fue necesario un espíritu soñador y una mente inteligente; una personalidad audaz y decidida y como corolario de todo, un corazón frío y despiadado, para gestar un imperio como el de Clodomiro Hileret, erigido y fortificado con la opresión de todo un pueblo. Las élites que manejaban los grupos sociales y su relación clientelar con Hileret formaron parte de las artimañas y especulaciones para explotar a toda una comunidad. Fue una relación esclavizante, y de sometimiento a un francés extravagante, ávido de poder y de fortuna.
Me sumergí en una experiencia que me generó un sentimiento de impotencia. Intenté entender la historia, aprendí en el camino, sufrí a la par de cada obrero maltratado, lloré junto a cada mujer ultrajada, sentí el hambre en carne propia, bebí el agua de las acequias y el miedo inundó mi alma. Cargué la historia toda en mis entrañas y allí quedó; no la dejé ir, la cubrí con una suave caricia y el perfume de una flor. Prometí el recuerdo y el homenaje. Prometí el conocimiento. Confío haber cumplido mi promesa.
Rita Beatriz Valenzuela
Los cien documentos coloniales de este segundo volumen (1937) pertenecen sólo a los primeros diez años del siglo XVII. Y aun así, no son todos los que hay en nuestro Archivo Histórico dentro de esa década. Se inicia con este tomo una intensa tarea de selección y organización, ya que la documentación es tan profusa que requiere un tratamiento especializado y minucioso del que derivarán paulatinamente los siguientes tomos hasta completar la serie. Publicamos en este tomo todos los documentos de importancia histórica geográfica, lingüística y etnológica; y todos los de importancia histórica política, civil o simplemente jurídica.
Con este volumen, publicado en 1944, el Archivo Histórico inicia una nueva serie documental correspondiente a las Actas Capitulares de San Miguel de Tucumán, en el que se aborda como tema principal el largo proceso de traslado de la ciudad de San Miguel de Tucumán a su lugar actual. Dicho proceso, se encuentra constituido por dos momentos fundamentales, cada uno de los cuales tuvo más o menos cinco años de duración: el primero, relativo al traslado material de la ciudad; y el segundo, referente al traslado de todos sus vecinos feudatarios. Teniendo en cuenta las fuentes proporcionadas por nuestro Archivo, encontramos dos tipos de información: una parte de la misma nos ilustra sobre el decaimiento y la muerte de la vieja ciudad de San Miguel, mientras que la otra nos informa sobre el difícil nacimiento y los penosos comienzos de esta nueva ciudad de Tucumán.
Publicación motivada por la conmemoración del 150° aniversario del nacimiento de nuestro eminente escritor y filósofo, Juan Bautista Alberdi (1810 – 1960). A través de esta obra, recordamos a Alberdi en su vinculación espiritual con Tucumán, por su tierra, sus hombres y sus cosas, publicando toda aquella documentación que nuestra institución proporciona, lamentando incluir aquí cartas de Alberdi, a que él u otros aluden, y que están al parecer extraviadas, si no en archivos de particulares.
En esta oportunidad, nuestro sello editor tiene la satisfacción de presentar a los estudiosos y al público en general una historia del poder ejecutivo de Tucumán que se distingue por su excelencia, tanto en la minuciosidad y escrupulosidad de la investigación que la precede, como en la claridad y orden de la exposición.
Esta obra de Félix Alberto Montilla Zavalía llena un importante vacío en la construcción de nuestra historia provincial y se constituye en un instrumento que permirirá que los nombres y las acciones de los hombres que nos gobernaron pasen a formar parte, definitivamente, del acervo cultural tucumano.
En el 2008 el Dr. Justino Terán publica “Guía Genealógica en el Milenium. Fuentes Genealógicas-Históricas. Guía para elaborar una genealogía”. Realizó entonces una exposición estructurada sobre definiciones, métodos de investigación, sitios y grupos para la investigación, terminología onomástica, congresos y entidades, misceláneas y aforismos. Ahora Justino nos ofrece un segundo tomo que ha titulado “Tucumán y sus fuentes genealógicas-históricas”. Esta reciente publicación cuenta con bosquejos genealógicos de unas 140 familias, con el origen y la radicación de cada linaje.
Es un trabajo imprescindible para todos los genealogistas e historiadores.
Este libro reúne las disertaciones que distinguidos especialistas brindaron en ocasión de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Esta publicación tiene una doble virtud, que coinciden en un punto: por un lado, ha significado la apertura del Archivo Histórico hacia la sociedad; por otro, retoma la tradición de la edición de libros, dejada atrás por largo tiempo, permitiendo ambas la divulgación de las investigaciones de la historia tucumana.