Los documentos publicados en este primer volumen (1936) pertenecen al siglo XVI, éste es del primer siglo de la conquista y la colonización de Tucumán. El objetivo fundamental de esta serie de publicaciones es ampliar la visión de la cuestión colonial proporcionada por el Archivo de Indias, prestando fundamental atención al Archivo Histórico de nuestra Provincia con el afán de abordar terrenos que brinden información acerca de la vida del pueblo, es decir desde una perspectiva de la historia civil no contemplada en los documentos del Archivo de Indias, que se ocuparon de la historia política de las colonias españolas de nuestro territorio, o la crónica de sus gobernadores y de sus gestiones oficiales en ellas. Así pues, las fuentes de nuestro Archivo Histórico, que en este primer volumen publicamos empiezan en 1570. Dicho año, corresponde al tercer gobierno de Francisco de Aguirre, siendo su teniente de gobernador en San Miguel de Tucumán don Diego de Saldaña
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2000, corresponden al Vol. 1 (1572 – 1704) y al Vol. 5 (1767 – 1770) de la Sección Administrativa de nuestro Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en posteriores volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2000, corresponden al Vol. 6 (1771 – 1772) de la Sección Administrativa del Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en otros volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
La obra de Arsenio Granillo, da inicio en nuestro Archivo Histórico a una nueva serie de publicaciones de la institución en las que se registrarán los fondos patrimoniales referentes a diversas Fuentes Tucumanas. Dicho libro se publicó originalmente en 1872 y es reimpreso en el año 1947 por la Junta Conservadora del Archivo Histórico con el propósito de ampliar la gama documental existente. El presente trabajo fue escrito, según sostuvo su autor, para “hacer conocer a Tucumán” y, fue mandado a publicar en el año 72 por el Gobernador Federico Helguera. Se trata de una serie de artículos descriptivos y noticiosos sobre la Provincia, que brinda una visión integral del Tucumán del siglo XIX. La reedición es impulsada por los miembros de nuestra institución con el afán de brindar un mayor conocimiento de nuestro pasado y de reivindicar la memoria de su autor a través de su difusión.
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2001, corresponden al Vol. 7 (1773 – 1775) de la Sección Administrativa del Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en otros volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Una tropilla colorida de verde – En el lenguaje que se utiliza actualmente y que en modo directo está relacionado con las personas que deciden encarar proyectos muy ligados a la economía, se posiciona una palabra definitoria: “emprendedor”. Entonces surgen loas a los emprendedores que, a partir de una idea, elaboran un útil y complejo entramado, dispuesto de forma tal que permite concretar esa idea. En el otro extremo de los valores en juego (no los económicos, se verá) Luis Pascual Monti y Luciano Antonio Núñez ejercen orgullosos su oficio, el periodístico, “el mejor”, al decir de García Márquez, tal como lo citan en el inicio de este libro, mientras imaginan y concretan Caballo Verde.
Ese logrado suplemento del diario El Siglo que vio la luz y, desde el papel, los ojos complacidos de los lectores, el sábado 23 de abril de 2005, instalaría en Tucumán un espacio de gran atractivo cultural. Cada sábado, un caballo verde engrosaba la tropilla y traía en sus alforjas un suplemento de cuatro páginas que solazaban con la palabra impresa ¾ el cuento elaborado, el análisis de temas culturales, el ensayo de autoría de filósofos de peso, y la poesía vistiendo de versos su galopar ¾. Caballo Verde se nos muestra hoy en una acertada y emprendedora (insisto en el término) gestión de Jorge Gustavo Perera, tan polifacético él como lo expresa su ingenieril y doctoral currículo. Perera, desde su lugar en el Archivo Histórico de Tucumán, da rienda suelta, minuciosamente, a su pasión cultural y por los libros bien hechos. Los libros que valen. Y la obra que hoy me invita a ocupar este espacio es uno de ellos. Vale por esa ponderable determinación por rescatar ¾ esa es la palabra ¾ los galopes impetuosos y los relinchos anunciadores de la tropilla colorida de verde que, sábado a sábado, y a tranquera abierta, nos convidaba al deleite de la letra escrita, en una muestra del inexpugnable ADN de la tucumanidad cultural.
¡Bienvenido, muy bienvenido sea!
Carlos Duguech