13 de Marzo de 2025

Un sangriento Golpe Cívico Militar derroca a Isabel Martínez de Perón

Un día como hoy, 24 de Marzo pero de ...

1976 -  Un sangriento Golpe Cívico Militar derroca a Isabel Martínez de Perón.

Este mal llamado Proceso de Reorganización Nacional fue el período mas oscuro y perverso de la historia Argentina . La junta militar, en complicidad con sectores civiles y eclesiásticos, ordenó el asesinato y desaparición de ciudadanos en un plan macabro que incluyó la apropiación de menores. Tucumán fue una de las provincias que más sufrió esta dictadura, teniendo el siniestro privilegio de haber inaugurado la «institución» Centro Clandestino de Detención, como una de las herramientas fundamentales del sistema de represión montado en la Argentina. De acuerdo al Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones a los Derechos Humanos de Tucumán, la estadística indica que el mayor porcentaje (75 %) de personas secuestradas y desaparecidas desde el Operativo Independencia correspondió a obreros de fábrica y surco de la industria azucarera, peones rurales y obreros de la construcción.

La Ley 25.653 del 22 de agosto de 2002 estableció que el 24 de marzo sería considerado el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, para conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar y, a partir de 2006, esta fecha se establece como feriado nacional. En nuestra provincia gobernaba Antonio Domingo Bussi.

1976: Es asesinado Isauro Arancibia. Maestro y dirigente sindical nacido en la ciudad de Monteros, Tucumán, fue uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Fue asesinado en la madrugada del primer día del golpe cívico militar de 1976.

 1812 - Es nombrado Teniente de Gobernador don Francisco de Ugarte y Figueroa.

Asumió en forma interina ante la negativa de don Clemente Zavaleta, que era el designado titular a ocupar el cargo. Le correspondió así ser el gobernador de San Miguel de Tucumán cuando se produjo la Batalla del 24 de Setiembre. El 10 de Octubre fue reemplazado por don José Gazcón.

1816 - A las nueve de la mañana, inaugura sus sesiones el Congreso de las Provincias Unidas.

El organismo estaba presidido por don Pedro Medrano, actuando como secretarios los doctores Juan José Paso y Mariano Serrano y prosecretario, el tucumano Dr. José Agustín Molina.

1824 - Por orden del gobernador Javier López es fusilado el General Bernabé Aráoz. Acusado de conspiración se ordenó su ejecución sin juicio previo. La sentencia se cumplió contra el muro sur de la iglesia de Trancas, hoy llamada capilla de Trancas Viejo. Fue su ejecutor el oficial Juan Antonio Yolis, que luego recibiría como premio una banca en la Sala de Representantes. El mismo Javier López relató los últimos momentos del caudillo; como última acción pidió fumar un cigarrillo de papel, del que hizo caer la ceniza con los dedos al tiempo que exclamaba “la existencia humana es como estas cenizas”. Valientemente se sometió luego a la sentencia.

1923 - Se promulga la Ley 1346 que establece la jornada máxima de trabajo.

La misma no podía exceder de ocho horas diarias o 48 horas semanales en todo el territorio provincial. Esta ley, junto con la 1348 de salario mínimo forma parte de las denominadas leyes obreras, sancionadas durante la administración de Octaviano Vera. El gobernador consiguió la aprobación de estas leyes mediante el recurso poco democrático de asegurar la mayoría en la Legislatura evitando, por medio de la fuerza pública, el ingreso de los opositores al recinto.

1923 - Se promulga la ley 1348, estableciendo el salario mínimo por jornada legal de trabajo.

1928 - Fallece en Buenos Aires el teniente coronel Juan Antonio Álvarez.

1929 - Se inaugura el Parque Avellaneda.

Su extensión abarcaba 8 manzanas enmarcadas por grandes masas de árboles, amplias veredas, monumentos y una pileta de natación. A finales del siglo XIX en el sitio funcionaba el matadero (luego trasladado) y un zoológico que languideció en la década del 20. Era intendente don Juan Luís Nougués.

Fuente

AHT - Libros sobre efemérides de Tucumán. (de Ezcurra, Marta; Puig, María Waldina). EDITADO

Fotografia / Imagen 

 Portada del libro Nunca Más: Informe Final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. // Editorial Eudeba