03 de Febrero de 2025

El ingeniero francés Felipe Bertrés edita el plano de la ciudad

Un día como hoy, 07 de Febrero pero de ...

1821: El ingeniero francés Felipe Bertrés edita el plano de la ciudad. El 5 de diciembre de 1820, la Corte Primera de Justicia (ente que sustituía al Cabildo en ese momento) dirigió una nota a Bertrés, por entonces Agrimensor Oficial de Tucumán. Decía allí que "conviniendo al interés general de esta Provincia, tener en su Archivo público un Plano topográfico de su situación, plan y prospecto", disponía que lo confeccionase "a la mayor brevedad", y que luego se le fijaría la "competente gratificación".  Bertrés, que fue el topógrafo del General Belgrano, registraba en esta valiosa pieza cartográfica, todo lo existente en la ciudad y su previsible crecimiento urbano. Nos muestra que ya en 1821 estaban empedradas las ocho bocacalles en torno a la Plaza Libertad (hoy Independencia) y que no había veredas (recién se conocen en 1870). Figuran, además, en el plano, los principales edificios y los nombres de sus propietarios.
El plano de Bertrés es un documento de enorme valor. Gracias a él sabemos, por ejemplo, la ubicación exacta del fuerte de La Ciudadela, así como el aspecto de los templos en la época, de los cuales dibujó el perfil. Falleció en Salta, en 1856. Un pasaje del Barrio Norte lleva su nombre.

1814: El General José de San Martín inicia la construcción del campo atrincherado de La Ciudadela. Según los detalles proporcionados por el General José María Paz en sus Memorias, La Ciudadela tenía forma de un pentágono o de una estrella de cinco puntas, una de las cuales estaba dirigida al sur. En cuanto a su ubicación, según el plano de Bertrés de 1821, podemos situarla en el extremo sudeste del Campo de la Victoria, llamado también de La Tablada o de La Ciudadela. Era una llanura abierta que se extendía unas diez cuadras desde los suburbios de la ciudad hacia el sudeste. Tenía una legua de ancho por tres de profundidad, en dirección norte sur; carecía de árboles y estaba cubierta en muchas partes por abundante pasto.

Desde comienzos del siglo XIX estas tierras se conocieron como Campo de las Carreras porque allí se realizaban las carreras cuadreras. En la actualidad se halla incluido dentro del radio de la ciudad y su parte central constituye la Plaza Belgrano, enmarcada por las cuatro manzanas encerradas entre las actuales Bolívar, Jujuy, Alberdi y avenida Roca.

Este campo fue escenario de numerosos enfrentamientos: la batalla del 24 de septiembre de 1812; el enfrentamiento entre Bernabé Aráoz y Javier López en agosto de 1823; la lucha entre Javier López y Aráoz de Lamadrid en noviembre de 1825; la batalla entre Juan Facundo Quiroga y Lamadrid en noviembre de 1831.

El sitio fue declarado lugar histórico por decreto 98.076 del 12 de agosto de 1941.

1698: Como testimonio de la existencia del cultivo de caña de azúcar en  la época, en un documento de la fecha consta que doña Ignacia Bazán de la Torre declara en su testamento que entre sus bienes se encuentran un machete de cortar caña y plantas de caña dulce.

El cultivo de la caña había sido introducido por los jesuitas, abandonado luego de la explosión de la Compañía y re-introducido por el Obispo Colombres en las primeras décadas del siglo XIX.

Fuente 

AHT - Libros sobre Efemérides de Tucumán (de Ezcurra, Marta; Puig, María Waldina). EDITADO // "El primer plano de Tucumán", nota del diario La Gaceta, de Carlos Páez de la Torre (H), publicada el 21/11/2007.

Fotografia / imagen 

EL PLANO DE 1821. Sector del formidable trabajo de Bertrés. Arriba, a la izquierda, se ve la fortaleza de La Ciudadela. Abajo, a la derecha, una estrella marca la actual plaza Independencia // ARCHIVO LA GACETA (publicada 21/11/2007)