Un día como hoy, 21 de Noviembre pero de ...
1946: Se sanciona la Ley 1988, que establece como escudo de la provincia el blasón nacional sin el sol.
Se carece de documentación para establecer cuál fue el escudo de la ciudad diseñado por Diego de Villarroel. En 1810 se utilizó el establecido por la Asamblea del año 13. En 1816 aparece un blasón propio: cortado, con campos azul y blanco, que llevaba una pica con gorro frigio, una lanza con borderola azul y blanca y un sable. Tenía también un sol con palmas y laureles, en cuya unión aparecían dos cañones y balas, bayonetas, cuatro banderas argentinas y la leyenda Tucumán, sepulcro de los tiranos.
En 1820 hay un nuevo escudo: una lanza, una espada y dos ramas de palma rodeadas por coronas de laurel y la leyenda República de Tucumán, año 1820. Al caer la República, se erradica la leyenda y se alteran otros elementos. Hacia 1834, el blasón está constituido por dos lanzas y un círculo de hojas. En 1848 reaparece hasta 1856 el escudo de 1816, decorado con seis lanzas, ocho banderas y veintiún cañones.
Poco a poco se fue generalizando el uso del escudo nacional sin sol hasta la Ley 1988, que lo legaliza.
1823: El Cabildo tucumano publica un bando disponiendo que una partida recoja a "los vagos y mal entretenidos" a los efectos de darles ocupación en quintas y fábricas.
1825: Nuestra provincia, a través de una declaración de la Junta de Representantes, se inclina por la forma representativa, republicana y unitaria de gobierno.
Era la postura de Tucumán ante el Congreso convocado por el General Las Heras en Buenos Aires a los efectos de organizar definitivamente el país. Tucumán fue una de las pocas provincias del interior que se plegó a la forma unitaria. Ejercía el gobierno el General Javier López.
1887: Se dicta una Ordenanza Municipal que dispone contratar con los señores Montenegro y Machado la nomenclatura y numeración de las calles y casas de la ciudad.
Para ello se dividía a la ciudad en dos secciones, siendo divisora la calle 24 de Septiembre - General Belgrano (hoy íntegramente 24 de Septiembre). La numeración de las casas en las calles paralelas a la divisoria comenzaría en la calle Ronda (actuales avenidas Avellaneda - Sáenz Peña) de este a oeste y en calle 24 de Septiembre de sur a norte.
Fuente
AHT - Libros sobre Efemérides de Tucumán (de Ezcurra, Marta; Puig, María Waldina). EDITADO.
Fotografia/ Imagen
Escudo de Tucumán // https://es.wikipedia.org