07 de Noviembre de 2024

Se produce el segundo Tucumanazo

Un día como hoy, 10 de Noviembre pero de ...

1970: Se produce el Tucumanazo. Se conoce como Tucumanazo cada una de las tres puebladas insurreccionales ocurridas en nuestra ciudad capital, entre 1969 y 1972. Tucumán transitaba jornadas de lucha y rebeldía. Entre 1969 y 1972, el pueblo se rebeló, resuelto a enfrentar a la dictadura de Onganía. Tres Tucumanazos fueron el resultado de la resistencia obrero–estudiantil contra la opresión, el cierre de los ingenios azucareros y el cierre del comedor universitario. En mayo de 1969, paralelo al Cordobazo, tuvo lugar la primera revuelta, solidarizándose con la lucha nacional.

La industria azucarera había sido duramente golpeada por una serie de decisiones económicas que favorecieron la concentración en grandes empresas en detrimento de los pequeños productores y los obreros. El 19 de marzo de 1969 se produjo una gran manifestación en defensa de un ingenio azucarero en Villa Quinteros, sin resultado; el 14 de mayo, obreros de otro ingenio que estaba siendo desmantelado, ocuparon la fábrica y en los días siguientes se produjeron disturbios en San Miguel de Tucumán, en lo que se conoció como el primer Tucumanazo. El segundo Tucumanazo se produjo en noviembre de 1970 y el tercer Tucumanazo o Quintazo se produjo en abril de 1972. Los tres tucumanazos formaron parte de puebladas similares sucedidas durante la dictadura militar conocida como Revolución Argentina como el rosariazo, cordobazo, mendozazo, etc. Noviembre de 1970 fue el punto culminante de la lucha contra la dictadura. En junio de 1972, el Quintazo fue la lógica reacción ante el cierre del comedor universitario y el asesinato de un estudiante salteño.

1863: Nace Bernabé Piedrabuena.
En 1886 se ordenó sacerdote; fue secretario de la Diócesis de Tucumán (1898), luego Vicario General, Obispo Auxiliar y Obispo de Centro. En 1910 estuvo al frente de nuestra Diócesis. Integró la terna elevada a Roma para cubrir el cargo de Arzobispo de Buenos Aires. Falleció en Tucumán el 11 de Junio de 1942.

1867: Nace en Ciudacita, Chicligasta, la Madre Mercedes Pacheco.
Luchó en la epidemia del cólera y en 1895 instaló su propia casa para alojar niñas pobres y huérfanas. En 1906, en Laprida 750, instaló un instituto de artes y oficios denominado Sagrada Familia. Fundó la Congregación llamada Misioneras Catequistas de Cristo Rey que en 1920 había extendido su obra a Buenos Aires, Uruguay y Paraguay. Actualmente hay casi 30 casas. Murió en Buenos Aires el 30 de Junio de 1943.

1896: El Departamento Topográfico se transforma en Departamento de Ingenieros y Obras Públicas de la Provincia. Dependía directamente del Ministerio de Gobierno.

1904: Se inaugura el ramal férreo que conducía a El Cadillal, dando así comienzo a las tareas previas de construcción del Dique.

1942: En una ceremonia que preside el gobernador Dr. Miguel Critto se inaugura el Hogar San José para ancianos Trinidad Méndez de Guzmán.
El establecimiento fue entregado a la congregación Concepcionista.

Fue mandado a construir por don Alfredo Guzmán y era un moderno edificio que ocupaba dos manzanas de terreno en avenida Ejercito del Norte al 2000. La casa estaba destinada a la protección del anciano desamparado y el fundador puntualizaba que debía trabajar en contacto y armonía con sus otras fundaciones, el Instituto de Puericultura y el Colegio Guillermina.

Fuente

AHT - Libros sobre Efemérides de Tucumán (de Ezcurra, Marta; Puig, María Waldina). EDITADO // Crenzel, Emilio (1991). El Tucumanazo (1969-1974). Buenos Aires: CEAL

Fotografia / Imagen 

El Comedor Estudiantil en 1970, ubicado en la tercera cuadra de la calle Muñecas // Libro "Tucumán, la historia de todos". Archivo Histórico de Tucumán