Un día como hoy, 04 de Octubre pero de ...
1685: Se adoptan las primeras medidas edilicias en San Miguel, en el sitio de La Toma. Se fijaron las cuadras (de siete a nueve), se distribuyeron dos solares para la Matriz y para el Cabildo y la Cárcel el terreno necesario en medio de la plaza. Para construir ésta se reservó la manzana central y en torno a ella se construyeron los edificios principales y las casas importantes.
Al igual que en Ibatín, el entorno lo constituían huertas, quintas y campos para pastoreo. Los llamados terrenos realengos (propiedad del Cabildo) comprendían un rectángulo limitado por: la actual México al norte, al sur la calle Magallanes, al oeste la Av. Ejército del Norte y al este el Río Salí.
Se disponía además que el Cabildo se levantaría en otro sitio, porque en la ciudad vieja estaba situado hacia el Oriente y "...sobre tarde hería el sol de manera que causaba grandísima incomodidad a los señores del Cabildo..."
1816: Se termina la construcción de la Acequia de la Patria (luego denominada del Oeste), que regaba a la ciudad. Partía de la Barranca Colorada y Belgrano modificó su recorrido para que regara los terrenos de la plaza que hoy lleva su nombre, donde acampaba el Ejército Patriota.
Desde los primeros tiempos de la ciudad en La Toma, la gran preocupación había sido el agua potable. Había que traerla de Los Lules en un largo recorrido. De ahí la construcción de la acequia.
Toda la obra fue costeada por Bernabé Aráoz.
1816: El diputado por San Juan, fray Justo Santa María de Oro, propone al Congreso "...que se elija por patrona de la Independencia a la Virgen Americana Santa Rosa de Lima...". El Congreso, puesto de pie, sancionó la propuesta por aclamación.
1861: Se libra el Combate del Campo y Puente del Manantial, en el que tropas catamarqueñas y salteñas, apoyadas por contingentes de Celedonio Gutiérrez, vencen a los tucumanos del gobernador Benjamín Villafañe.
Todo ocurría en el marco de la repercusión local de los enfrentamientos entre los federales, que respondían a Urquiza, y los liberales, partidarios de Mitre. El gobernador Villafañe debió enfrentar la oposición de los federales tucumanos, que con apoyo salteño intentaban restituir a Celedonio Gutiérrez en el gobierno.
Pero el triunfo de Manantial sería efímero; en el mes de diciembre José María del Campo, con apoyo de los Taboada de Santiago del Estero, venció a Gutiérrez en El Ceibal y Manantial de Marlopa y ocupó el gobierno de la provincia. Se consolidó de esta manera la influencia liberal en la misma.
1894: El gobernador Benjamín Aráoz apadrina la piedra fundamental del templo Inmaculada Concepción de Graneros. La primera concesión sobre las tierras de Graneros data de 1591, época del gobernador Ramírez de Velasco, y se la otorgó a Diego de Vera. Su viuda, Juana de Villegas, se casó con el Capitán Diego Graneros de Alarcón, de gran actuación en la Guerra Calchaquí, y que fue probablemente quien dio el nombre a la zona. La primitiva capilla de la villa de Graneros data del año 1785.
1895: Por Ley de la fecha, el Senado y Cámara de Diputados de la Provincia aprueban la publicación de Las memorias inéditas del General Aráoz de Lamadrid. Dichas memorias estaban en poder de la familia Lamas, que las facilitó para su publicación.
2009: Muere Mercedes Sosa. Uno de los máximos exponentes del folklore de nuestra provincia y de toda Argentina, representando a nuestra cultura e identidad a nivel mundial.
Nació en Tucumán el 9 de julio de 1935, donde despuntó desde niña su oficio de cantora, macerado por su condición de origen: descendiente de calchaquíes, hija de un obrero de la industria azucarera y una lavandera.
Desde sus inicios ya marcaba una diferencia con su voz y se volvió referente de un nuevo folclore emergente que buscaba representar al hombre argentino en su cotidianidad, con sus tristezas, sus alegrías, enojos y vivezas. Representante de un movimiento latinoamericano de resistencia y lucha contra las injusticias, las discriminaciones a los pueblos originarios y la violencia contra los indígenas.
Prohibida durante la dictadura, se exilió en Paris y luego en Madrid por varios años, mientras seguía convirtiéndose en "La voz de América". Pudo volver al país meses antes de la Guerra de Malvinas
Recorrió los diferentes escenarios del país y del mundo, llenando estadios que esperaban ansiosos por poder escuchar su voz, su repertorio y sus letras, llenas de contexto social, cultural y especialmente de resistencia y lucha.
El 18 de septiembre del 2009 ingresó al Sanatorio de la Trinidad por una disfunción renal que evolucionó a una falla cardiorrespiratoria. El 2 de octubre su condición se volvió crítica y finalmente murió el 4 de octubre de 2009, a las 5:15 de la mañana, con 74 años. Pasando a la historia como una de las figuras sociales y musicales más importantes de Latinoamérica.
Fuente
A.H.T - Libros sobre Efemérides de Tucumán (de Ezcurra, Marta; Puig, María Waldina). EDITADO. // es.wikipedia.org
Fotografia / Imagen
Representación de San Miguel de Tucumán en Ibatín, de Felipe Huamán Poma de Ayala