20 de Septiembre de 2024

Batalla de Tucumán. Se libra la Batalla del Campo de las Carreras, donde el General Manuel Belgrano derrota al ejército realista de Pío Tristán

Un día como hoy, 24 de Septiembre pero de ...

1812: Se libra la Batalla del Campo de las Carreras, donde el General Manuel Belgrano derrota al ejército realista de Pío Tristán. Los españoles dejan en el campo de batalla 453 muertos, 687 prisioneros y todo su armamento.

El historiador tucumano Lizondo Borda considera que uno de los factores decisivos de este brillante triunfo fue la acción de la caballería gaucha, tucumana en su mayor parte, que llevó una gran atropellada sobre el enemigo: "Con las lanzas en ristre, a toda furia de sus caballos, haciendo sonar sus guardamontes y dando alaridos cargaron estos gauchos lo mismo que una tromba. Y nada pudo oponerse a su paso. Ni la infantería española pudo detenerlos; pasaron por encima y cuando se dio cuenta, los encontró a su retaguardia".

1558: Muere Carlos V, rey de España y de las Indias, emperador del Sacrosanto Imperio.

1808: El gobernador de la provincia Oriental del Uruguay se independiza del virreinato del Río de la Plata al establecer en Montevideo una Junta de Gobierno, que fue reconocida por la Corte de España.

1820: Se sanciona la Constitución de la República del Tucumán. La Carta Orgánica proclamaba la autonomía del Estado y establecía, entre otras cosas, que las provincias de su jurisdicción estaban bajo autoridad de sus gobernadores intendentes, excepto Tucumán que dependía directamente del presidente de la República.

El estatuto no tenía intenciones separatistas: si bien Tucumán se declaraba república libre e independiente, su independencia era transitoria, hasta que un congreso determinara la forma de gobierno. La Constitución perduró hasta la disolución de la República.

1840: Se firma en nuestra provincia una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. Se constituye así la Liga del Norte, contra el General Juan Manuel de Rosas.

1841: Las fuerzas del general Ángel Pacheco vencieron en Rodeo del Medio al ejército que comandaba el general Gregorio Aráoz de La Madrid.

1874: Se produce una revolución contra el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. El general Bartolomé Mitre participó del levantamiento. Sarmiento decretó el estado de sitio y logró sofocar completamente la revolución en la batalla de Santa Rosa el 7 de diciembre de 1874.

1904: En la Plaza Juan B. Alberdi se inaugura el monumento al prócer. Obra de Lola Mora, la ejecutó en Europa y le dio en Tucumán los últimos detalles.

En su basamento tiene varias placas, una de ellas firmada por la escultora. La estatua representa al prócer de pie, a sus espaldas hay un sillón donde está doblado un gabán. Con los brazos cruzados, su cabeza tiene un magnífico tratamiento. Una figura alegórica de la República sostiene el libro Bases... y le alarga una pluma. La otra alegoría es la Poesía que descansa sobre una lira adornada con hojas de laurel.

1904: También se inaugura en Plaza Independencia la estatua de La Libertad, otra obra de la escultora Lola Mora. El sitio donde se emplazó en el momento había sido sucesivamente ocupado por: la pirámide conmemorativa de los triunfos de la Confederación (1841), la conmemorativa de la Independencia (1864) y la estatua de Belgrano (1884). La obra fue ejecutada en Roma y la autora afirmó que se inspiró en el rostro de la tercera hija de su gran amigo y protector, Dr. Enrique B. Moreno, ministro argentino en Roma.

1910: Se inaugura la Plaza San Martín y el monumento al Libertador.

En la década de 1840 la actual Plaza San Martín era la laguna donde la gente pescaba y se bañaba. Sus alrededores servían de punto de arribada y llegada de los convoyes de carretas, cuyo tráfico formaba una especie de mercado. De allí que se llamaba indistintamente La Laguna o Plaza de las Carretas.

Eran terrenos de propiedad de Wenceslao Posse. En 1859 el gobernador Marcos Paz le adquirió media manzana y resolvió declararla plaza y que siguiera utilizándose para carga y descarga de frutos. En 1909, la Municipalidad resolvió adquirir el solar contiguo a su propietario José Seriani y formar la plaza como correspondía, limitada por las calles Bolívar, Chacabuco, Lavalle y Ayacucho.

Finalmente, en 1977 se agregaron, detrás del monumento, veintiún mástiles que en su momento tenían las banderas de las naciones americanas.

1928: Aparecen en Buenos Aires los primeros colectivos, iniciándose así el transporte público de pasajeros.

1939: Se inauguran las obras del edificio central de Correos y Telecomunicaciones, en la esquina de 25 de Mayo y Córdoba. La construcción de este local había comenzado en 1930, pero la empresa Virasoro, que se había adjudicado la licitación para levantar el edificio, no pudo cumplir con los compromisos y abandonó el trabajo.

La construcción debía proseguir. Entonces, el albañil Tomás del Frari, solitariamente, se encargó de levantar las paredes interiores durante catorce meses, con ayuda del sereno, quien le alcanzaba los materiales. Mientras se dedicaba a esta tarea, la Nación dispuso que el Palacio de Correos se realizara por una nueva licitación.

Del Frari en esa época era la figura más popular de San Miguel de Tucumán. La gente se detenía a verlo trabajar y la prensa le dedicaba notas y reportajes.

1943: Se inaugura la Casa Histórica restaurada. Fue una imponente ceremonia a la que asistió el Presidente Provisional de la Nación, General Pedro Pablo Ramírez, el presidente de la comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, Dr. Ricardo Levene, entre otras autoridades.

La reconstrucción fue encarada por el arquitecto Mario J. Buschiazzo, que tuvo en cuenta los planos que habían servido para las reformas a cargo de Stavelius en 1874 y las fotografías del frente tomadas por Ángel Paganelli en 1869.

1943: Se realiza el último homenaje oficial que, en forma pública, recibe la Virgen de La Merced. El Presidente Provisional de la Nación, Gral. Ramírez, impone a la imagen la banda de Generala del Ejército.

1950: En 24 de Septiembre y Rivadavia se inaugura la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Esta iglesia monumental fue costeada por don Alfredo Guzmán.

De estilo neocolonial, tiene grandes vitrales y fue decorada por el pintor italiano Pipo Bercetti, con pinturas alusivas a la devoción mercedaria y a la Batalla de Tucumán. Se conservan en el templo banderas tomadas a los realistas y una imagen del Señor de la Salud, obra maestra de imaginería colonial.

El 16 de septiembre de 1983 fueron depositados en el atrio los restos de los esposos Guzmán.

Fuente 

AHT - Libros sobre Efemérides de Tucumán (de Ezcurra, Marta; Puig, María Waldina). EDITADO.

Fotografia / Imagen

Batalla de Tucumán, óleo sobre tela realizado por Francisco Fortuny (1865-1942) // es.wikipedia.org