La importancia de la Hemeroteca del Archivo Histórico radica en que sus revistas constituyen verdaderas fuentes para la investigación histórica, pues estas, como todo producto cultural, son el resultado de la época en la que fueron publicados.
De todas las revistas catalogadas (aún se continúa en la tarea) se destacan los aproximadamente cuarenta tomos del Boletín de la Academia Nacional de la Historia (1939 y 1987) y también los más de cuarenta tomos de la Revista de Historia de América (1939 y 1962) por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en México. Estas dos publicaciones cuentan con una enorme variedad de artículos de Historia Argentina y Americana.
En cuanto a la producción argentina de revistas, esta Hemeroteca cuenta con numerosos ejemplares de la Revista Sur y la Revista Nosotros.
La revista Sur fue una revista literaria argentina fundada por Victoria Ocampo en 1931. Ideológica y políticamente se presentó, desde un primer momento, como anti nazi, anti fascista y anti franquista y más tarde, tomó también antiperonista. Dentro del comité de colaboración está formado por Amado Alonso, José Bianco, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, entre otros.
Por su parte la revista Nosotros apareció en Buenos Aires en 1907. Tuvo dos épocas: una primera, de 1907 a 1934; y una segunda, de 1936 a 1943. Sus directores fueron Alfredo Bianchi y Roberto Giusti. Esta revista se autodefiniría como una publicación mensual de literatura, historia, arte, filosofía y ciencias sociales. Ideológicamente se presentó como pacifista, socialista y nacionalista; se oponía al panamericanismo propuesto por Estados Unidos desde fines del siglo XIX. La unión que proyectaron era antagónica con el imperialismo capitalista, al cual veían como una amenaza. Algunos de sus colaboradores fueron Alfredo Palacios, Manuel Ugarte, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez, entre otros.
En cuanto a publicaciones extranjeras la Hemeroteca del Archivo Histórico de la Provincia cuenta con 125 números, correspondientes a los años 1915, 1925, 1926, 1928, 1929, 1930 y 1931, de la revista inglesa The Illustrated London News, que apareció en 1842 y que fue la primera revista ilustrada del mundo. La misma, cuyos fundadores fueron Herbert Griham y Mark Lemon, se publicó semanalmente hasta 1971, de ahí en adelante, mensualmente hasta 1989, y desde entonces hasta la actualidad, lo hace de forma bianual.
Con la publicación de este tomo en el año 1994, el Archivo Histórico de Tucumán reinicia la publicación de su serie Documentos Coloniales, ya que consideramos que dentro de los papeles previos a la etapa de la Revolución de la Independencia, resulta fundamental otorgar el correspondiente espacio a los referidos a la Compañía de Jesús. Como es sabido, los jesuitas desempeñaron un rol sobresaliente en la vida de San Miguel de Tucumán y de toda la región, desde su establecimiento en ella hasta la expulsión (1767). El presente volumen, contiene la transcripción ad litteram del libro de actas de la Junta de Temporalidades, que corre de 1771 a 1787, y que el Archivo conserva en la Caja Complementaria número II, Temporalidades. Se trata de material documental de mayúscula importancia para los investigadores del período colonial de Tucumán en general, y para los interesados en el rol de los jesuitas en particular.
El presente Tomo (II) publicado en el año 1996, continúa con la línea abordada por el anterior siguiendo la lógica de las transcripciones de documentos propios del libro de actas de la Junta de Temporalidades que corre de 1771 a 1787, sosteniendo de esta manera la honrosa tradición científica que dio una justificada fama a las ediciones de nuestra Institución.
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2001, corresponden al Vol. 8 (1776 – 1778) y Vol. 9 (1779 – 1782) de la Sección Administrativa del Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en otros volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Publicación que surge en el año 1950 como fruto del homenaje especial a la esclarecida memoria de nuestro Libertador, el General Don José de San Martín, en el centenario de su muerte. El título del libro, “San Martín y Tucumán” integra en sí una minuciosa recolección de toda la documentación de importancia referente a San Martín con nuestra Provincia, haciendo hincapié en la información proporcionada por nuestro Archivo Histórico y, al mismo tiempo, los documentos emanados del propio prócer que aluden a Tucumán.
Los documentos transcriptos en esta edición, publicada en el año 2007, corresponden a los volúmenes 10 (1783 – 1787), 11 (1788 – 1793), 13 (1799), 14 (1800 – 1801) y 15 (1802 – 1804) de la Sección Administrativa del Archivo Histórico, habiéndose intercalado los documentos que están contenidos en otros volúmenes pero que, por su fecha, corresponden a este período. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental firmada en septiembre del 98 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Los documentos transcriptos en esta edición publicada en el año 2011, corresponden a los volúmenes 1 al 7 (1588 – 1775) de la Sección Protocolo del Archivo Histórico de Tucumán. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental, firmada en septiembre de 1998 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
Los documentos transcriptos en esta edición publicada en el año 2011, corresponden a los volúmenes 1 al 7 (1588 – 1775) de la Sección Protocolo del Archivo Histórico de Tucumán. Esta publicación se realiza en el marco de la Carta Acuerdo para co-ediciones de material documental, firmada en septiembre de 1998 entre nuestra institución y la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T.
A partir de la investigación de los documentos más antiguos existentes en el Archivo Histórico, concernientes a los templos, los edificios públicos y privados, así como a la incipiente infraestructura de la ciudad, la autora de esta publicación, reconstruyó la evolución de San Miguel de Tucumán hasta fines de la dominación española y nos dio a conocer su modesta arquitectura y detalles de la vida cotidiana. La obra nos acerca a nuestra identidad regional y recupera, para la memoria colectiva, las costumbres y la fisonomía de la ciudad con sus singularidades.
Diario inspirado y fundado por Ángel Enrique Raffo en 1956
Tal vez uno de los hechos más relevantes de la vida del diario fue cuando en 1971 un grupo comando de la guerrilla intentó coparlo, lo cual desencadenó en un cruento enfrentamiento con la policía, en donde hubo perdidas humanas de ambos bandos.
Este diario, que se destacó por darle más importancia a la realidad internacional, tiene entre sus históricas líneas a una gran cantidad personajes conocidos en el mundillo periodístico, literario y político, tales como el salteño Walter Adet y Jacobo Renege, el poeta tucumano José Augusto Moreno, el ex candidato a gobernador Julio Rodríguez Anido –crítico de teatro- Oscar Quiroga, Joaquín Morales Solá, Marcos Taire (padre) y Alberto Elsinger, un editorialista y colaborador del diario Crítica.
Inventario diario Noticias
JULIO 1957 (Días 7 – 8, 10, 12, 26 – 31)
ABRIL 1958 (Días 1 – 3, 5 – 10, 12 – 13, 15 – 18, 20 – 22, 24 – 27, 30)
ENERO 1961 (Días 2 – 13, 15, 18, 20, 22 – 27, 29 – 30)
JULIO 1961 (Días 1 – 14, 16 – 17, 19 – 22, 25 – 29, 31)
AGOSTO 1962 (Días 3 – 16, 18 – 26, 28 – 31)
SEPTIEMBRE 1962 (Días 1 – 3, 5 – 6, 10, 12 – 14, 16 – 17, 19 – 22, 24 – 25, 27 – 30)
OCTUBRE 1962 (Días 2, 4 – 7, 11, 13 – 15, 18 – 31)
ENERO 1963 (Días 2 – 14, 16 – 30)
JUNIO 1963 (Días 1 – 4, 6, 8 – 19, 21 – 24, 26 – 30)
JULIO 1963 (Días 1 – 6, 9, 11 – 31)
AGOSTO 1963 (Días 1 – 16, 18 – 21, 24 – 30)
NOVIEMBRE 1963 (Días 3 – 4, 6, 8 – 21, 23 – 30)
JULIO 1964 (Días 1 – 20, 22 – 23, 25, 28 – 30)
SEPTIEMBRE 1964 (completo)
FEBRERO 1965 (Días 1 – 23)
MAYO 1965 (Días 2 – 19, 21 – 22, 24 – 30)
JULIO 1965 (completo)
ENERO 1966 (Días 2 – 31)
AGOSTO 1966 (Días 1 – 16, 18 – 21, 23 – 28, 30 – 31)
SEPTIEMBRE 1966 (completo)
DICIEMBRE 1966 (Días 6, 8, 10 – 11, 14, 17 – 20, 22, 24, 26 – 27, 30)
ABRIL 1967 (Días 1 – 12, 14 – 16, 18 – 30)
MAYO 1967 (Días 2 – 22, 24 – 26, 28 – 29, 31)
JULIO 1967 (Días 1 – 11, 13 – 18, 20 – 22, 24 – 25, 27 – 28, 31)
ENERO 1968 (completo)
MAYO 1968 (Días 2 – 31)
JUNIO 1968 (completo)